lunes, 19 de junio de 2017


COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD

COMPLEMENTARIEDAD 
 Establece que nada existe “en sí”, sólo existe con su complemento específico y surge de los principios de relacionalidad y de correspondencia. En la física actual existe el principio de complementariedad, el que únicamente es accesible a través de la matemática; en la CA este principio sólo puede ser accesible a través del símbolo: dos lenguajes diferentes para la expresión de un mismo principio. En la CA ningún ente o acontecimiento aislado es considerado como una entidad completa, de ahí que el individuo separado, por incompleto, “no es” dado que no tiene una relacionalidad y una correspondencia con algo, a través de su complemento. Desde este punto de vista, el principio de complementariedad determina que lo particular, en conjunción con otro particular, forma parte de una complementariedad, la que, a su vez, junto con otra, conformará otra complementariedad mayor...
 Resultado de imagen para PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD  ANDINA
De ahí que la contraparte de un ente no es su opuesto sino su complemento correspondiente, el que es imprescindible. Éste es uno de los aspectos más importantes para la formulación del método de conocimiento que propongo en la concepción de mi filosofía: la Dialéctica de Complementos como una contraparte de la Dialéctica de Opuestos del  marxismo. En el capítulo siguiente hablaremos de la Ideología del DELC, al hacerlo, veremos que también se incluye allí el principio de Complemen-tariedad como uno de los aportes de la CA. Sin embargo, parece oportuno adelantar que si la filosofía que vamos a delinear en este capítulo se llama La Voluntad de Ser, la Ideología que derivo de ella tiene por nombre La Acción Complementaria, tal es la importancia que le concedo a este principio cosmológico andino.

RECIPROCIDAD
 Los eruditos dicen que el principio de Reciprocidad deriva del principio de la correspondencia en un nivel ético, esto es, a cada acto le corresponde, complemen-tariamente, un acto recíproco. Esta relacion de correspondencia no se circunscribe solamente a los actos humanos, sino a los naturales entre sí y a los humanos y natura-les, por lo que la ética no está limitada al Hombre, pues tendría extensiones en el cosmos, lo que es consecuente con la visión de que la naturaleza está animada. Esta reciprocidad cósmica exonera a la reciprocidad la limitación de ser un acto volunta-rio, pues, se trataría más bien de una especie de obligación cósmica, algo parecido al Imperativo Categórico de Kant, porque no dependería del libre albedrío del ente. Según este principio, diferentes actos se condicionan mutuamente, de tal modo que el esfuerzo puesto en una acción será recompensada por un esfuerzo de la misma magnitud. Pero, la justicia cósmica hace grandes diferencias, v.g, en el intercambio de bienes. La reciprocidad en el intercambio exige que el trueque no sea un negocio humano, si-no más bien, una expresión de la “justicia cósmica” por eso es que un mismo bien intercambiado puede tener diferente valor, el que depende de la persona con la que se realiza el acto del trueque. Una arroba de chuño será intercambiada por media arroba de ispi, si el intercambio se hace entre dos sujetos de la misma condición; pero si el dueño de la arroba de chuño tiene que vérselas con un k’ara (El “otro”, el que no es andino) entonces la arroba de chuño exigirá, digamos, dos de ispi. En este sentido, se puede apreciar que la equivalencia entre los valores de los bienes no es de tipo cuan-titativo, sino de carácter cualitativo: el valor de un bien no depende del trabajo que se haya invertido en él o de la utilidad que rinda a los actores, más bien depende de la persona con la que se negocia, en justa aplicación de la “justicia cósmica”, en una relación que Aristóteles denominaría “el preciojusto”, en este caso, relativo. Así, para el andino una relación entre alguien que siempre otorga y otro que sólo recibe, no es una relación imaginable y tendrá una existencia de muy corto plazo. Dominique Temple ha escrito una obra de gran importancia sobre la Reciprocidad, no sólo en la versión andina sino en muchos pueblos originarios del planeta; esta obra, “Teoría de la Reciprocidad, en sus tres tomos, es el resultado de muchos años de investigación antropológica de campo y de escritorio. En  ella, Temple habla sobre la reciprocidad positiva y la negativa; algunas intepretaciones entre los maroí y los jíbaros, entre otros, incluyendo las culturas andinas.
Resultado de imagen para PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD  ANDINA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DIÁLOGO INTERCULTURAL http://interculturalidad2.blogspot.pe/ Diálogo Intercultural es un proceso de comunicación e intercambio q...